¿Qué estudios se necesitan para evaluar un problema neurológico?
¿Qué Estudios se Necesitan para Evaluar un Problema Neurológico?
"Escuchar al cuerpo es importante. Pero entender lo que está diciendo requiere las herramientas adecuadas."
Cuando aparece un dolor persistente en la cabeza, debilidad en las extremidades o sensación de hormigueo sin explicación, muchas personas se preguntan: ¿Debo ver a un neurólogo o neurocirujano? Y más importante aún, ¿qué estudios me van a mandar a hacer?
En esta guía le explicaré los estudios más comunes que utilizamos para evaluar problemas neurológicos, cuándo se indican y qué puede esperar durante el proceso. Si usted está considerando una consulta con el Dr. Andrés Gamboa, esto le dará una idea clara del camino diagnóstico que podríamos seguir.
¿Cuándo debería pensar en consultar por un síntoma neurológico?
Algunos signos que no debe ignorar:
Dolor de cabeza que no mejora con analgésicos
Pérdida de fuerza o sensibilidad en brazos o piernas
Dificultad para caminar o pérdida de equilibrio
Problemas visuales repentinos
Convulsiones
Pérdida de memoria o cambios bruscos en el comportamiento
Estos síntomas podrían indicar una alteración en el sistema nervioso central o periférico. Y para determinarlo, necesitamos herramientas que nos permitan ver más allá de lo visible.
Principales estudios utilizados en neurología y neurocirugía
1. Resonancia Magnética (RM)
¿Para qué sirve? Permite obtener imágenes detalladas del cerebro, médula espinal y nervios.
¿Cuándo se indica? Sospecha de tumores, hernias discales, esclerosis múltiple, lesiones traumáticas.
Ventajas: No utiliza radiación, alta resolución.
2. Tomografía Computarizada (TC)
¿Para qué sirve? Útil en casos de emergencia como traumas, hemorragias cerebrales o fracturas craneales.
¿Cuándo se indica? Primer paso en urgencias neurológicas.
Ventajas: Rápido, disponible en la mayoría de hospitales.
3. Electromiografía (EMG) y Velocidad de Conducción Nerviosa
¿Para qué sirve? Evalúa el estado de los nervios periféricos y músculos.
¿Cuándo se indica? En casos de adormecimiento, debilidad, sospecha de túnel carpiano, radiculopatía o neuropatía.
4. Punción lumbar (en casos específicos)
¿Para qué sirve? Analiza el líquido cefalorraquídeo para detectar infecciones, sangrados o enfermedades inflamatorias.
¿Cuándo se indica? Sospecha de meningitis, hemorragia subaracnoidea, esclerosis múltiple.
¿Qué esperar durante una consulta con el Dr. Andrés Gamboa?
Se tomará el tiempo para escuchar sus síntomas y antecedentes.
Realizará una exploración neurológica detallada (fuerza, reflejos, equilibrio, coordinación, etc.).
Si es necesario, solicitará los estudios apropiados para confirmar el diagnóstico.
Una vez obtenidos los resultados, se explicarán claramente los hallazgos y se propondrá un tratamiento, ya sea médico o quirúrgico.
¿Por qué es importante hacerse los estudios adecuados?
En neurología, un buen diagnóstico es la mitad del tratamiento. Realizar los estudios correctos desde el inicio evita retrasos innecesarios, tratamientos inadecuados o procedimientos innecesarios.
👉 Solicite una cita de valoración neurológica con el Dr. Andrés Gamboa y dé el primer paso hacia un diagnóstico certero y un tratamiento personalizado.